Los Consejos de Administración en un mundo de cisnes negros

La crisis de la pandemia va a tener dos efectos importantes para las empresas. Por un lado, hará que se aceleren algunas tendencias ya identificadas; por otro, va a obligar a que se cuestionen cosas que parecían incuestionables.

Diario expansión: 16 de junio de 2020.

La pandemia ha puesto de manifiesto el poder disruptivo de los cisnes negros. La metáfora de los cisnes negros fue desarrollada por el investigador libanés Nassim Taleb para describir un suceso sorpresivo para el observador, de gran impacto socioeconómico y que, una vez pasado el hecho, se racionaliza dando la impresión de que se esperaba que ocurriera. Para responder a los futuros cisnes negros, que sin duda reaparecerán, la sociedad y las empresas españolas tendrán que hacer cambios estructurales, que esperemos sean fruto de decisiones colectivas y de un proyecto ganador.

Por el momento no parece que sea la vía que se está recorriendo. La pandemia está generando una polarización sociopolítica creciente y una enorme desconfianza en la capacidad de las instituciones para solventar de manera eficiente los problemas graves de los ciudadanos.

Ni en España como país, ni en las Administraciones Públicas y las empresas existían planes de contingencia para esta crisis sanitaria. La mala gestión de la pandemia –somos el país con el peor registro del mundo en muertes por millón y con el impacto más negativo en el PIB– ha puesto de manifiesto notorias vulnerabilidades no sólo del Gobierno, sin duda el principal responsable, sino también de las empresas y de la sociedad civil. Eso es ya pasado.

Ahora el desafío es prepararse para futuras crisis quizás de mayor gravedad. En el caso de las empresas, el desafío es reducir al máximo las consecuencias negativas de la crisis, aprender de ella y tomar decisiones que permitan actuar con más previsión y eficacia en futuros casos.

Seguir leyendo